sábado, 20 de noviembre de 2021

6 datos poco conocidos del orgasmo

 SALA DE LECTURA VIRTUAL




Las investigaciones muestran que las mujeres tienen más posibilidades de disfrutar los orgasmos a medida que envejecen, según Debby Herbenick, un científico de la Universidad de Indiana (EEUU). En un análisis a 3.990 adultos de entre 18 y 59 años, se determinó que el 70% de las mujeres de entre 40 y 50 años alcanzaron el clímax en sus encuentros sexuales, superando a los veinteañeros. Si bien el estudio no ahonda en las causas, lo más probable es que las mujeres mayores se sientan más cómodas con sus cuerpos, sus parejas y sus propios deseos. Asimismo, es posible que hayan tenido la suficiente experiencia para saber lo que buscan en una relación sexual.

¿Sabías que los orgasmos femeninos intensos implican de 8 a 12 contracciones vaginales y duran entre 4 y 9,6 segundos, según una investigación realizada por el famoso centro de estudios de sexualidad Masters and Johnson? Probablemente no. Para aclarar más dudas en torno a este tema, el sitio web Oprah.com publicó un artículo con algunos datos curiosos sobre el orgasmo proporcionados por expertos.


Pon atención a algunos de los más interesantes


1. Son más difíciles de alcanzar de lo que se piensa
Si bien no hay consenso entre la comunidad médica en torno a cuál es el porcentaje de mujeres que regularmente alcanza el clímax, la cifra más aceptada señala que cerca de un tercio de las chicas no pueden tener un orgasmo, de ninguna manera. Así lo expresa Cindy M. Meston, doctora en psicología y presidenta del comité de orgasmo de la Organización Mundial de la Salud, en 2005.
Es más, otras investigaciones determinan que la anatomía juega un papel importante, pues algunas mujeres tienen orgasmos en forma innata, mientras otras deben trabajar para conseguirlo. De hecho, un estudio publicado el año pasado en la revista Hormones and Behavior confirmó que mientras menos sea la distancia entre el clítoris de la mujer y la vagina -menos de 2,5 centímetros es la ideal, según el sondeo-, más fácil es que la mujer llegue al clímax.


2. Puedes tener un orgasmo dónde y cuándo menos lo esperas
Algunas mujeres experimentan orgasmos en situaciones no convencionales, como al hacer ejercicio, mientras duermen o en el parto. De acuerdo al sitio web Oprah.com, esto no se relaciona con fantasías sexuales inconscientes, sino que más bien tienen relación con reacciones espontáneas o aumento de flujo sanguíneo a los genitales, combinado con alguna vibración o contacto con el clítoris. Por ejemplo algunas mujeres experimentan orgasmos durante el parto, al haber una oleada de hormonas que inducen al éxtasis como la prolactina, oxitocina y las endorfinas.
En otro caso, un estudio de la Universidad de Indiana reveló que alrededor de una cuarta parte de las 530 mujeres analizadas llegaban al clímax mientras hacían abdominales, andaban en bicicleta o levantaban pesas.
3. Unos te noquean, otros te relajan...

Seguir leyendo leyendo hacer clik:  

DOMINGON.COM

viernes, 19 de noviembre de 2021

Frei Betto: Si la clase media despertara

 


Si la clase media despertara

Por Frei Betto*

A partir del 2016 el 1 % de la población mundial, que alcanza hoy en día 7,200 millones de personas, tendrá una fortuna superior a los ingresos del 99 % de esa población. La riqueza mundial alcanzó en el 2013 USD los 241 mil billones. 

Eso significa que 72 millones de personas tendrán en sus manos el 46 % de dicha fortuna, estimada en USD 110 mil billones. Y la gran mayoría de la población mundial, o sea 7,128 millones de gentes, tendrá que sobrevivir con los USD 131 mil billones restantes.

Mire qué injusto es este mundo: si toda la riqueza de la humanidad fuera dividida por igual entre los 7,200 millones de personas, cada uno de nosotros tendría un patrimonio de USD 33,472. Todos tendrían lo suficiente para vivir con dignidad y, por tanto, no habría hambre, criminalidad, migraciones, mendigos, favelas, mortalidad infantil y quizás hasta ni guerras. Viviríamos en un mundo de prosperidad y paz.

Como el reparto del 54% de la riqueza mundial entre el 99% de la humanidad tampoco es equitativo, se reproduce la desigualdad. Los que tienen lo suficiente para vivir ni desean cuestionar a los que integran el selecto grupo del 1 % más rico; prefieren pensar que forman parte de ese contingente microscópico.
La gran lucha política e ideológica que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a unirse a los que no lo consiguen.

En el Brasil la renta familiar se triplicó entre el 2000 y 2014. Gracias al gobierno del PT pasó de USD 7,900 a USD 23,400 por año. Sin embargo creció la desigualdad. En la lista del 1% de los más ricos del mundo hay 296 mil brasileños.

Es común ver a la clase media, que sobrevive con dignidad, hablar contra la distribución de la renta, porque cree que acarrea pérdida de sus recursos. No se da cuenta de que con esta postura, en vez de ayudarse a sí misma, favorece al 1% que se apropia de la riqueza mundial.

La gran lucha política e ideológica que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a unirse a los que no lo consiguen, para combatir a ese 1% que detenta una cantidad de recursos que, si fueran mejor distribuidos, harían del mundo un lugar mucho mejor.

¿Cómo convencer a los sectores de renta media que sus enemigos no son los 110 mil billones? No es fácil. El 1% controla los gobiernos, las comunicaciones, las iglesias y hasta la enseñanza escolar, de tal modo que diseña el pensamiento del 99 % desde la infancia.

La miseria es humillante. Causa revoluciones, estimula la criminalidad, provoca migraciones, favorece el trabajo esclavo, disgrega a las familias y lleva a unas personas a optar por la violencia para conseguir lo que no puede ser obtenido con el trabajo, pues las condiciones para alcanzar buenos cargos en el
mercado son absurdamente desiguales. 

Betto, Frei
Escritor brasileño y fraile dominico, conocido internacionalmente como teólogo de la liberación, Frei Betto es autor de 60 libros de diversos géneros literarios –novela, ensayo, policíaco, memorias, textos infantiles y juveniles y de tema religioso. En dos ocasiones, 1985 y 2005, mereció el premio Jabuti, el reconocimiento literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.
Leer más…

Leon Trotsky

 Leon Trotsky


León Trotsky fue una brillante figura revolucionaria y su actuación en los dos grandes movimientos revolucionarios rusos que condujeron a la creación de la primera república socialista de la historia no puede ser desconocida por ningún luchador honesto. De hecho, fue el jefe del levantamiento de San Petersburgo, (…) Trotsky fue también el alma de la organización de los soviets de trabajadores campesinos y soldados de 1917, así como el fundador y jefe durante varios años del Ejército Rojo. Trotsky era un hombre de acción y al mismo tiempo un gran agitador, un orador brillante y un escritor de alta calidad. Y sin embargo, a pesar de tener todas esas condiciones, y a pesar de que su papel en la revolución rusa desde el año 1905 y especialmente en al año 1917 fue más destacado, especialmente a los ojos de los observadores de los acontecimientos, que el que tuvo Lenin, fue Lenin y no Trotsky quien dirigió la revolución rusa y fue Lenin, menos brillante que Trotsky, quien encabezo el gobierno revolucionario en el cual Trotsky jugo papales de primerísima categoría.

¿Qué es lo que explica que teniendo tanta personalidad, siendo tan brillante y al mismo tiempo un hombre de acción excepcional y un intelectual de condiciones tan poco comunes, fuera Lenin y no él el jefe verdadero de la revolución? Lo explica el hecho de que a ese hombre extraordinario le faltaba la capacidad para comprender los secretos de la revolución desde el punto de vista teórico; y de esa falta de capacidad para conocer a fondo y en detalle la teoría revolucionaria salió su tesis de la revolución permanente, que ha fracasado en todas partes (…) porque no se ajusta a la realidad de los hechos históricos, y es de esa realidad de los hechos históricos, convertida en resumen, en esencia, en jugo del pensamiento revolucionario, de donde tiene que salir la teoría revolucionaria.

(…) el atractivo de su personalidad (Trotsky) ha sido tan grande que los que admiran su vida por lo que hizo siguen sus ideas sin analizarlas y, naturalmente, fracasan porque las ideas de Trotsky no tienen la base teórica que les hace falta a las ideas políticas para ajustarse a la realidad.

¿Y por qué es falsa la idea de la revolución permanente?

Porque la historia enseña que el desarrollo de los pueblos es desigual, no se produce ni al mismo tiempo ni en la misma forma, y es mucho más desigual en la etapa del capitalismo que en todas las demás. Y no siendo igual ni produciéndose al mismo tiempo, el desarrollo histórico, del cual la revolución es solamente una manifestación, no puede conducir a pueblos diferentes a la revolución en un mismo tiempo histórico. La revolución se va dando de país en país según sean las condiciones en que ese país se haya desarrollado en lo económico, en lo social, en lo político; y si todos los países no se desarrollan al mismo tiempo ni en la misma forma, es imposible que la revolución se de en todos a la vez y por las mismas razones.

Así, cuando león Trotsky produjo su tesis de la revolución permanente cayó en un error teórico gravísimo, y en errores de ese tipo no se cae, tratándose de un revolucionario de tanta importancia como era su caso, si no se parte de una base: la de la escasa o incompleta preparación teórica de su autor.
Ahora bien, ¿Dónde podemos hallar la explicación de esa incompleta preparación teórica en un revolucionario de la talla de León Trotsky? En que actuaba mucho pero no pensaba mucho o no dedicaba el tiempo necesario a leer a los teóricos de la revolución; y no solo a leerlos sino a analizarlos, a meditar en lo que ellos habían dicho, a buscarles el derecho y al revés de sus ideas.
 El que sí hizo eso fue Lenin, razón por la cual no cometió los errores teóricos que cometió Trotsky, cuyas cualidades excepcionales en todos los demás campos Lenin fue el primero en reconocer.

Juan Bosch

Vanguardia del pueblo,añoII,No.30 Santo Domingo,15-30 de octubre de 1975.

lunes, 15 de noviembre de 2021

De Lilís a Trujillo



Desde la Ocupación Norteamericana hasta el Desarrollo Dominicano



Con su vasta investigación publicada en el libro De Lilís a Trujillo el escritor dominicano Luis F. Mejía desentraña los orígenes económicos, políticos, sociales históricos y geopolíticos de una época que aún incide en el comportamiento de todo lo que constituye como nación lo que hoy es la República Dominicana.

Muchos trabajos se publicaron en la primera mitad del siglo XX con la misma temática, pero pocos tienen la precisión de datos oficiales, con el valor fenomenológico de las vivencias personales por ser el autor testigo y actor de los acontecimientos acaecidos con la ocupación y de otros que se produjeron posteriormente.

Con la intervención militar norteamericana del 1916 comienza, gústenos o no, el modernismo en la República Dominicana. Desde las carreteras principales que comunican todas las regiones del país con la ciudad Capital, Santo Domingo, Duarte, hacia el Norte; Sánchez, al Sur y Mella al Este, hasta los cuerpos represivos y de orden público, el cobro efectivo de los impuestos y el establecimiento por orden ejecutiva de las instituciones sin fines de lucro fueron iniciativas de ese gobierno, sin lugar a dudas vergonzante para la dignidad nacional.


Largo y doloroso ha sido el camino hacia el desarrollo de la República Dominicana desde la intervención militar norteamericana de 1916, por lo que creemos oportuno, desde las páginas de un medio con la calidad de Vanguardia del Pueblo Digital, pasar balance sobre lo que ha sido de nuestra nación desde esa época, precisamente cuando nos encontramos a dos años de que se cumpla un siglo de esa desgracia histórica.

Antecedentes políticos y económicos de la Intervención

El siglo XIX le entregó, como se dice ahora, la pista encendida al XX, período que transformaría a la Humanidad en los órdenes geopolíticos, científicos, comunicacionales, demográficos y en todos los que tienen que ver con los estilos de vida, pasando de la revolución industrial que venía de centurias anteriores hasta la tecnológica, que eliminó distancia y procesos productivos, creando nuevas concepciones del mundo.


Un 26 de julio de 1999, un grupo de jóvenes mocanos encabezados por Horacio Vásquez y Ramón Cáceres, asistidos por Jacobito de Lara, le dieron muerte a tiros al Presidente Ulises Hereaux (Lilís), mientras visitaba en Moca al padre del tercero de quien era compadre y amigo entrañable.

Con el magnicidio del 26 de julio se puso fin a un gobierno dictatorial de veinte años, que aunque obtuvo conquistas que encaminaban el país desde la premodernidad a la modernidad, era al mismo tiempo un desastre económico, sumado a la privación absoluta de las libertades públicas, comprando o fusilando al opositor, dependiendo de si éste claudicaba o se montaba en el carro del poder.

Durante los primeros años que siguieron al asesinato del dictador todo apuntaba que el país se beneficiaría de la acción, pasando de la barbarie política y el atraso económico a la organización del Estado Nacional, el surgimiento de una economía verdaderamente capitalista, en el marco de los cambios que vivía el mundo civilizado. El optimismo estuvo cimentado en resultados positivos hasta que el germen de la división se incubó entre los hombres que pusieron fin a la dictadura e iniciaron una nueva era en la vida dominicana de fin de siglo XIX y comienzo del XX.

Las deudas de la dictadura y la reacción imperial

Wenceslao Figuereo, mejor conocido como Manolao, era vicepresidente de Hereaux y en esa calidad quedó como Presidente Constitucional de la República. La ecuanimidad y el don de gente que todos reconocen a este político azuano no evitó que la euforia revolucionaria se lo llevara a su paso, permaneciendo en el cargo durante un mes. Se convocó a elecciones generales ganadas por Juan Isidro Jimenes, Presidente, y Horacio Vásquez, Vicepresidente.

Lo que encontró el nuevo gobierno fue un montón de notificaciones de pago de deudas contraídas por el régimen derrocado, con amenazas de intervenciones extranjeras, no solo norteamericanas, que comprometían peligrosamente la soberanía nacional.

Señala el autor del libro De Lilís a Trujillo, “Primeramente el Cónsul francés exigió el pago inmediato” de la reclamación de uno de esos compromisos, con amenazas de incautarse los fondos aduaneros y bloquear a Santo Domingo. Con tales objetivos, los franceses anclaron en las costas dominicanas una flotilla de buques guerreros que se retiraron tras recibir el pago compulsivamente.

“Después hubo de enfrentarse a la Improvement & Co., compañía americana que había obtenido de Lilís contratos leoninos”, dice Mejía, con derecho a recaudar las entradas aduaneras.

Luego entran en juego los belgas, desautorizando el cobro por parte de la compañía norteamericana en su condición de tenedores de bonos, viéndose el Gobierno Dominicano, por decreto del 10 de enero de 1901, a asumir la recaudación directa de los fondos aduaneros.

Las penurias económicas del gobierno posdictatorial le obligaron a la constante renegociación con sus exigentes acreedores internacionales, iniciándose esos paliativos con la gestión del doctor Francisco Henríquez y Carvajal entre la mencionada compañía norteamericana y los tenedores de bonos europeos.

Algo que pudo haber comenzado a molestar a los Estados Unidos, como potencia emergente en las Américas, fue que el Congreso de la República Dominicana aprobó, en “acalorados debates”, el acuerdo celebrado con los tenedores de bonos europeos, rechazando el que buscaba ponerle fin al impasse con la Improvevement & Co., de capital estadounidense.

Dice Mejía que el motivo principal para rechazar el acuerdo con la compañía norteamericana fue el de darle tres meses de plazo para presentar sus cuentas, cuando la mayoría de los legisladores, imbuidos por el pensamiento hostosiano en boga, exigía que se hiciera previamente y a seguidas.

“También se juzgaba peligrosa la cláusula relativa al arbitraje; pero sobre todo la opinión popular clamaba por su rechazo, porque creía que nada se debía a aquella compañía americana”, refiere.

El comentario siguiente que hace el autor sugiere que los legisladores dominicanos al rechazar el acuerdo con la compañía a la que el gobierno lilisista había confiado la recaudación aduanera, pudieron ser interpretados como un desafío al poder omnímodo que en su entorno geopolítico construía desde entonces el “Coloso del Norte”.

Así lo expresa: “Los hombres de la oposición suelen tomar actitudes radicales, a veces erradas, en cuestiones que afectan el patriotismo, aunque luego, al gobernar a su vez, reconozcan su error y traten de hacer lo que antaño habían combatido”.

En De Lilís a Trujillo se plantea que los sucesos siguientes al rechazo del acuerdo con la compañía norteamericana, en lo que respecta a las relaciones dominico-estadounidenses “han demostrado que ambos convenios debieron ser aprobados”.

Atribuye al idealismo hostosiano de los jóvenes legisladores, bisoños en los manejos del poder hasta no medir sus consecuencias del poder imperial, el rechazo a la empresa de capital norteamericano. “Sin embargo, hay que reconocer que la opinión de Hostos, adversa a la Improvement, impulsó a sus discípulos a combatir el tratado concertado con ella”.

Situaciones históricas que se siguieron dando en la relación RD-EE.UU, podrían justificar las apreciaciones del escritor Mejía, lo que analizaremos en la próxima entrega.

sábado, 13 de noviembre de 2021

Brecha entre ricos y pobres

 


Nos preocupa la pobreza y la exclusión en que viven millones de terrícolas, sin oportunidades, sin un espacio ni participación en los medios de producción para alcanzar un sustento mínimo de sus necesidades básicas.

la pobreza de los países en vía de desarrollo como los denomina sin tapujos Mario Benedetti, el cambio climático, la violencia de género, los muertos en el tajo o en los accidentes de coche, la vivienda, las desigualdades, el consumo de drogas, la educación o las personas que viven por debajo de los umbrales de la pobreza no es más que la pura expresión de la desigualdad sin límite en la propia era de la sociedad del conocimiento donde se supone que los índices de desarrollo humano mejorarían.

Vivimos en mundo donde la brecha entre pobres y ricos es muy exagerada. Los siguientes datos “universales lo confirman”

La enseñanza básica en el mundo costaría 6.000 millones de dólares, mientras en EEUU se gastan 8.000 millones en cosméticos.

La salud y la nutrición básicas se sustentarían con 13.000 millones de dólares, mientras en Europa y en EEUU nos gastamos 17.000 millones en alimento para mascotas.

Proporcionar acceso universal a los servicios básicos supondría un coste de 80.000 millones de dólares, cantidad inferior al valor neto de las propiedades que tienen las siete personas más ricas del mundo.
Del total de los productos que se comercian actualmente en el mundo, el 95%corresponde a valores financieros y el 3% a bienes y servicios…..

Si todo el mundo consumiera como en EEUU, serían necesarias tres Tierras para poder producir lo necesario.

El dinero blanqueado en paraísos fiscales por mafias internacionales se calcula en 500.000 millones de dólares al año, cifra similar al PIB español y el triple del presupuesto de General Motors.

El PIB de países como Indonesia y Noruega es similar, respectivamente, al volumen de ventas de las empresas General Motors y Toyota.

La esperanza de vida en África subió, de 1960 a 1980, desde los cuarenta a los sesenta años, pero ahora apenas llega a los cincuenta.

Según el informe 2000-2001 del Banco Mundial, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, viven con menos de dos dólares al día.

El ingreso promedio de los veinte países más ricos es 37 veces mayor que el de los veinte más pobres. Esta diferencia se ha duplicado en los últimos cuarenta años.

El 70% de los 1.300 millones de personas pobres en el mundo son mujeres.
Una mujer es maltratada físicamente cada 18 minutos en EEUU y en España han sido asesinadas este año por su pareja más de 70.

La deforestación se concentra sobre todo en los países empobrecidos del sur, pero más de la mitad de la madera y casi tres cuartas partes del papel se consumen finalmente en los estados industrializados.
Las industrias más contaminantes se trasladan a los países empobrecidos, donde no existen controles medioambientales.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Los amores de Juan Pablo Duart

AUNQUE TUVO DOS COMPROMISOS SERIOS, LA VOCACIÓN PATRIÓTICA DEL PRÓCER NO LE PERMITIÓ LLEGAR A CASARSE




La patria fue el único amor duradero del Patricio.


Aunque muchos insisten en ver al patricio Juan Pablo Duarte como un ser inmaculado y puro, incapaz de sucumbir a las pasiones más humanas, la realidad es que Duarte amó mucho en su vida. El amor de pareja no le fue ajeno, pues a la edad de 23 años estuvo comprometido por primera vez.

En el libro “Apuntes duartianos”, el historiador Pedro Troncoso Sánchez detalla que fue en 1936 cuando al joven Juan Pablo le sobrevino lo natural e inevitable.

“Se enamoró de María Antonieta Bobadilla y ella le correspondió”, dijo. El Museo de Duarte conserva la sortija que éste le diera a Bobadilla como señal de compro- miso.

Otra novia
José Joaquín Pérez Saviñón, director del Instituto Duartiano, comenta el desenlace de la primera historia de amor del patricio: “Por razones que se desconocen el compromiso se rompió”. Pero Duarte tendría oportunidad de volver a enamorarse, esta vez de una descendiente de catalanes y pariente de varios patriotas, Prudencia Lluberes, La Nona.

Troncoso Sánchez dice en “Apuntes duartianos” que “esta segunda novia recibió, como la primera, su promesa de matrimonio simbolizada en una sortija”.

Pero, dice Pérez Saviñón, esta segunda relación fue la más bella de su vida, pero sucumbe ante su agitada existencia.

En “Duarte romántico”, el discurso de ingreso en el Instituto Duartiano de Emilio Rodríguez Demorizi, el historiador describe cómo la vocación patriótica no le permitió relaciones duraderas. “En Duarte no hay un solo elemento volitivo que pueda separarse de su ideal romántico, de su ideal de Patria (…) Hasta cuando el amor le encadena fugazmente, una y otra vez, la Patria está presente y se interpone victoriosa”.



“NONA” LLUBERES, ETERNA ENAMORADA
Siempre perseguido por sus ideales, Duarte amó, pero no pudo seguir con Prudencia “Nona” Lluberes. Pérez Saviñón comenta que Yovanny Ferrúa escribió un artículo destacando que ya en el exilio, Duarte quiso casarse con ella por poder, pero no lo dejaron porque ya padecía tuberculosis. “Incluso le rompían a ella las cartas que él le mandaba por temor al contagio, por eso no se conservan cartas amorosas de Duarte”, dice el presidente del Instituto Duartiano.

Pérez Saviñón asegura que Prudencia siempre esperó y soñó con el Padre de la patria.

No se casó nunca. “Cuando trajeron los restos de Duarte, Nona vivía frente al parque Colón y la sacaron al balcón ya ciega, muy anciana y se dice que ella dijo: ‘Hasta aquí te he seguido Juan Pablo’, y a los pocos meses murió”, narra.

Un amante del sexo femenino
En los “Apuntes de Rosa Duarte”, del Instituto Duartiano, edición y notas de Emilio Rodríguez Demorizi, Carlos Larrazábal Blanco y Vetilio Alfau Durán, se destaca un curioso pasaje durante la estancia de Juan Pablo Duarte en Hamburgo, ciudad de Alemania, adonde llegó en octubre de 1844, luego de ser exiliado por Pedro Santana.

Luego de asistir a diversas actividades y visitar los monumentos más representativos de la ciudad, Duarte dice: “Debo a la alta sociedad hamburguesa, o si se quiere, a la aristocracia, muchas pruebas de estimación y respeto; el considerar que estaba sufriendo por mi patria me atrajo muchas simpatías hasta en el sexo bello.

Las hamburguesas son afables, pero lo que las hace más amables es que unen la amabilidad al decoro”.

Aunque se conoce poco de su vida en Venezuela, el director del Instituto Duartiano refiere la existencia de una venezolana (la cual al parecer no sucumbió a los encantos del patricio) a quien Duarte dedicara, en el exilio, el poema “Súplica”, cuyos versos rezan: “Si amoroso me vieran tus ojos/ acabaran mis penas en bien/ pues quitaras así de mi sien/ la corona que ciñe de abrojos (…)”.

Hijos
Mientras en el país se mantiene la versión de que Duarte no se casó nunca y mucho menos que tuvo hijos, el Boletín 117 del Archivo General de la Nación, llamado “La familia Duarte. La genealogía al servicio de la historia”, Antonio José Guerra Sánchez hace referencia a las Teorías de las descendencias de Juan Pablo Duarte Díez.

Dice Guerra Sánchez: “En diferentes épocas, algunos autores (entre los que se cita al periodista e historiador, originario de Arecibo, Puerto Rico, Luis Padilla D’Onis), han pretendido indicar descendencia del Patricio Juan Pablo Duarte, a través de su prima Vicenta Díez, en sus hijas Carmen Sandalia y Sinforosa Duarte Díez”. Sin embargo añade que se desconoce que existiese una Vicenta Díez y aún menos se sabe de cuál de los hermanos de la madre del prócer fue hija.

Lo que si es cierto es que Duarte no se casó, y según Pérez Saviñón no lo hizo “porque dijo claramente que se había casado con la patria, todos sus afanes fueron por la Patria. El amor por la patria fue superior a todo, incluso siendo ya un anciano vencido, todavía pensaba en la patria. Se sacrificó por su espíritu de servicio”, dice.-


Li Misol



Tu voto: